Volver

Cinco jóvenes artistas que no puedes perder de vista

Escrito por Mikel Onandia 09 Abr 2025
Azpitik doaz
Sahatsa Jauregi. Azpitik doaz (segada) (2024). Tabakalera. Cortesía de Tabakalera

En los últimos años ha destacado una nueva generación de artistas plásticos, nacidos a finales de la década de 1970 y comienzos de 1980 y formados en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco, que ha tenido una acogida que traspasa las fronteras del país. Escultura, pintura, instalación, texto, performance, se hibridan tanto en sus trayectorias como en el seno de sus propias obras, dando lugar a un tipo de trabajo de un cuidado acabado con un claro sentido poético de la creación artística.

Sahatsa Jauregi

La escultura, en su sentido más expandido, resulta el procedimiento natural de Sahatsa Jauregi (Itaparica, Brasil, 1984), quien lleva a cabo inventarios de piezas, imágenes y formas procedentes de la cultura popular, generalmente en relación con el ornamento, a las que incorpora nuevos significados. El cuerpo, la subjetividad y las identidades individuales y colectivas resultan su objeto de estudio para poner el foco en las tensiones entre culturas dominantes y contrahegemónicas, entre el buen y el mal gusto, lo que le permite cuestionar las categorías estéticas del espectador.

Sujeto, objeto y espacio conforman el escenario de las esculturas montadas de Jauregi, compuestas de elementos individuales que encajan en un perfecto equilibrio, a medio camino entre el tuning y la fragua, a menudo en instalaciones de corte sensual y erótico. Se trata de piezas que rezuman un claro interés por lo kitsch dando lugar a una tecnoestética que se caracteriza por el uso de materiales metálicos, cristales o espejos que contradicen la lógica del color y por tanto suponen un enigma para su propia materialidad.

Sahatsa Jauregi ha expuesto en solitario en Aparador Monteleón (Madrid), Artium Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco (Vitoria-Gasteiz), Azkuna Zentroa (Bilbao), Artiatx Espazioa (Bilbao), Halfhouse (Barcelona) y Galería Carreras Múgica (Bilbao). En los últimos años su trabajo está representado en Arco Madrid de la mano de las galerías The Ryder Projects (Madrid) y ATM (Gijón). Desde 2017 ha sido socia de Okela Sormen Lantegia (Bilbao).

Gurpil zulatua
Sahatsa Jauregi. Gurpil zulatua (2020-2021). Tabakalera. Cortesía de Tabakalera
Sahatsa Jauregi. Naiz (J. DANAE | FOKU)
Flux cored
‘Flux cored’ (2023). Sahatsa Jauregi. Una vista de la sala de exposiciones del Museo Artium con las esculturas "Izar" (2023) y "Jone, Leire, Hodei, Nora y Ni" (2023). Foto: erredehierro

Alain Urrutia

Obras icónicas de la historia del arte –a menudo detalles de éstas–, paisajes, libros, paños, objetos cotidianos, girados o recortados, más o menos reconocibles, implican, en sus relaciones, un extrañamiento que sugiere una rica intertextualidad visual, literaria, conceptual. Es la pintura de Alain Urrutia (Bilbao, 1981), quien tanto en lienzos monumentales como en pequeños cuadritos crea un universo identificable que alude tanto a la técnica grisalla como al blanco y negro del mundo del cine y de la fotografía histórica, lo que le confiere cierto carácter silencioso y atemporal, una naturaleza enigmática.

El trabajo de Urrutia no responde a un procedimiento definido, sino que un cuadro le lleva a crear otro, sin llegar a saber cuáles serán los siguientes. Aborda cada pintura como un poema y cada exposición como un poemario. El fraccionamiento y el trampantojo posibilitan un tejido de conexiones narrativas interrumpidas, de distintos estratos que sugieren lecturas en diagonal, relatos carentes de un significado claro y unívoco que deben ser completados por el espectador.

Alain Urrutia vive y trabaja en Berlín. Ha presentado numerosas exposiciones individuales en las galerías Pelaires (Palma de Mallorca), MAAB Gallery (Milán) y Casado Santapau (Madrid). Su obra ha estado presente en distintas exposiciones colectivas en instituciones como el Museo Guggenheim de Bilbao, Fundación Joan March (Palma de Mallorca), Museo Patio Herreriano (Valladolid), La Casa Encendida (Madrid), Centro Cultural CCEMx (Ciudad de México) o el Contemporary Arts Center de Cincinnati.

Alain Urrutia. Foto: Oier Aranzabal
Alain Urrutia. Der Spaziergang. Berlin 2019. (GROUP 4.) (21 x 15 // 21 x 15 // 21 x 15 cm.) alainurrutia.com

Elena Aitzkoa

Elena Aitzkoa (Apodaka, Álava, 1984) ha llegado a la escultura, la performance y la poesía desde la pintura, en la que inició su trayectoria. Sus piezas se caracterizan por la conjunción de componentes variados como telas, piedras y objetos encontrados fruto de la reutilización y de la acción de plegar y desplegar, atar, rodear, envolver, taladrar, rasgar y volver a plegar, con las que obtiene una particular presencia y fisicidad corporal de escala humana y naturaleza íntima y doméstica.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Elena Aitzkoa (@aitzkoa)

Sus últimos trabajos, equilibrados y compactos en su diversidad, destacan por la delicadeza y tactilidad de los distintos materiales en combinación debido a sus texturas y valor cromático, lo que determina su configuración y provoca una sugerente percepción sensorial, para, en ocasiones, expandirse al espacio circundante a partir de una estructura arbórea que abre sus ramajes hacia el exterior. Grandes telares azules claros, verdes y rosáceos se solidifican para atrapar, abrazar, en un cúmulo de heterogéneos anudamientos, ingredientes duros y blandos y ensoñaciones de lo más variopintas.

Elena Aitzkoa ha expuesto de manera individual en Azkuna Zentroa (Bilbao), en La Panera (Lleida) y en la Galería Carreras Múgica (Bilbao). Desde hace varios años está presente en la Feria Arco de Madrid de la mano de la Galería Rosa Santos (Valencia). Su trabajo está representado en instituciones como el Museo de Bellas Artes de Bilbao y el Artium Museo de Arte Contemporáneo de Vitoria-Gasteiz, entre otras.

Elena Aitzkoa. ´Arrullo y vuelo, Nido, Vuelo de gorrión, Envergadura, Ala eta Ola´ (2024). Tabakalera. Cortesía de Tabakalera

Josu Bilbao

Josu Bilbao (Bermeo, Bizkaia, 1978) reflexiona y experimenta en torno a la materialización y performatividad del habla y la oralidad. Condicionadas por el cuerpo y sus mecanismos de comunicación, palabras, frases o rarezas morfológicas de su lengua materna, el euskera dialectal de su propio hogar familiar, se muestran impregnadas de la experiencia personal, de afectos y poesía. En cuanto escapan a la normatividad pública del lenguaje, posibilitan al artista la vía para proponer una materialización de esa invisible y leve sensibilidad que nos hace humanos.

Consecuencia de una investigación procesual que deviene de una atenta observación, los espacio-tiempos de lugares concretos y sus señales resultan uno de los aspectos destacables de sus intervenciones escultóricas, en las que lenguaje y forma, en su estado de máxima fragilidad, se tornan en partes indispensables de las estructuras más esenciales. Lugares que, en esa transición entre pensamiento-habla y materia-espacio, eran algo y son otra cosa.

Josu Bilbao ha expuesto y colaborado con instituciones como Halfhouse (Barcelona), Bulegoa z/b (Bilbao), Centro Botín (Santander), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), Museo de Bellas Artes de Bilbao o CentroCentro (Madrid). Su última exposición individual ha tenido lugar en Artium Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco de Vitoria-Gasteiz en 2025.

Josu Bilbao. Asàska (2024) Tabakalera. Cortesía de Tabakalera

Damaris Pan

El punto de partida del trabajo de Damaris Pan (Mallabia, Bizkaia, 1983) puede ser un acontecimiento banal del día a día, y su modo de abordarlo, la pintura. Una forma, un gesto, es el arranque de articulaciones y reconfiguraciones, planos y objetos combinados y superpuestos con objeto de crear cuerpos en interrelación en el espacio, hasta dar con el acontecimiento pictórico inesperado. El color, y en especial la tensión en la relación harmónica entre los diferentes colores y una destacada materialidad de las superficies pictóricas, consecuencia del proceso de construcción de cada pieza, capa a capa, aporta a los cuadros una singular clase de materia.

La convivencia entre configuraciones geométricas, lógicas y ordenadas, con otras más orgánicas, grotescas, que compensan la frialdad y serialidad de la composición estructurada, permite a la artista adentrarse en el territorio de lo lúdico y lo absurdo. Son escenas narrativas fragmentadas y humorísticas, en ocasiones satíricas, con las que la artista explora, a partir de juegos y tensiones entre sus principales ingredientes, la esencia de la pintura, una sugerente poética cuya singularidad reside en su aparente sencillez y una complejidad encubierta que funciona tanto en el primer golpe de vista como tras una mirada pausada.

Damaris Pan ha expuesto individualmente en el Museo Patio Herreriano (Valladolid), Halfhouse (Barcelona), Fundación BilbaoArte (Bilbao) y la Sala Rekalde (Bilbao). Ha sido galardonada con el Premio BMW de Pintura 2024. En los últimos años está presente en Arco Madrid de la mano de las galerías Ana Mas Projects (Barcelona) y Fermay (Palma de Mallorca). Desde 2015 es profesora de pintura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco.

Damaris Pan. BilbaoArte. Exposición: «Cuernos a la vista / Adarrak bistara». Flickr: BilbaoArte
Damaris Pan (Mallabia, 1983) Mrs and Mr, 2019 Óleo sobre lienzo 196 x 184 cm. Colección BilbaoArte Bilduma. Cortesía de BilbaoArte
Mikel Onandia es historiador del arte y comisario de exposiciones. Su investigación se centra en el arte moderno y contemporáneo y en el coleccionismo artístico.

¿Quieres saber más sobre el arte vasco? Descarga gratis este libro.

Volver

Tags:

Otros artículos que te pueden interesar

Tradición vs creación: perspectiva sobre la creación contemporánea basada en la tradición vasca
Artes escénicas

Tradición vs creación: perspectiva sobre la creación contemporánea basada en la tradición vasca

En el País Vasco, en el ámbito del espectáculo en directo, la tradición constituye una fuente de inspiración inestimable para los creadores contemporáneos. Muchos de nosotros nos inspiramos en ella para desarrollar nuevas escrituras. Desarrollamos la creación artística contemporánea vasca a partir de la cultura tradicional. Y es un enfoque que se repite en todos los ámbitos artísticos. Parece reflejar nuestro deseo de reivindicar la singularidad y vitalidad de la cultura vasca; y de conservarla también.

Artistas vascos que arrasan en directo
Música

Artistas vascos que arrasan en directo

Desde figuras históricas del pop y del rock hasta una brillante generación de jóvenes músicos que rompen esquemas. Cada vez hay más bandas y solistas en el País Vasco que agotan entradas en grandes recintos. 

Alain Urrutia
Arte

Alain Urrutia, desafío al paso del tiempo

En una pared del museo Guggenheim de Bilbao cuelgan 40 pequeños cuadros. Frontalmente nos encontramos con un paisaje o un gorrión, una mirada, una pluma, y un espejo que refleja al propio visitante en marcos redondos y ovalados del siglo XIX y XX revestidos en oro. El autor de este mosaico que desafía el propio paso del tiempo es Alain Urrutia.

Arte

Cuerpos que toman las calles

Recién estrenado el siglo, una mujer vestida con una falda negra se colocó en medio del puente de Brooklyn, mirando a la cámara. Abrió las piernas y, de pie, comenzó a orinar en medio de dicho espacio público.