
El fenómeno pop de Zetak: euskera, mitología vasca y vanguardia artística
El proyecto musical de Pello Reparaz se ha convertido en el grupo de moda en Euskal Herria gracias a un universo creativo en constante evolución
Inspírate con artículos e historias sobre nuestra cultura y sociedad.
El proyecto musical de Pello Reparaz se ha convertido en el grupo de moda en Euskal Herria gracias a un universo creativo en constante evolución
Cuando una obra va más allá del reconocimiento a su autor, es entonces cuando la sociedad la hace suya. La obra deja de pertenecer al autor y pasa a ser del receptor. Surge la conexión entre la obra y el receptor, porque toca algo en su interior y, por tanto, algo cambia para siempre.
En los últimos años ha destacado una nueva generación de artistas plásticos, nacidos a finales de la década de 1970 y comienzos de 1980 y formados en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco, que ha tenido una acogida que traspasa las fronteras del país.
En las últimas décadas el País Vasco ha visto enriquecido su patrimonio artístico con numerosas intervenciones al aire libre de la mano de artistas del país, tanto en pueblos y ciudades como en entornos naturales. Seleccionamos cinco de sus principales ejemplos.
Llena de misterios, la historia que une a la población vasca con la música y el canto se remonta a tiempos inmemoriales. En el País Vasco existe una práctica ancestral todavía desconocida. Una práctica singular que solo practican algunos iniciados. El basa ahaide, que podríamos traducir de manera rápida como «melodías salvajes».
La literatura y el cine vasco se han entrelazado a lo largo de los años para brindarnos obras inolvidables. Aunque se desconoce el origen de la colaboración entre ambas disciplinas, muchos lo ubican en los años 80.
En el País Vasco, en el ámbito del espectáculo en directo, la tradición constituye una fuente de inspiración inestimable para los creadores contemporáneos. Muchos de nosotros nos inspiramos en ella para desarrollar nuevas escrituras. Desarrollamos la creación artística contemporánea vasca a partir de la cultura tradicional. Y es un enfoque que se repite en todos los ámbitos artísticos. Parece reflejar nuestro deseo de reivindicar la singularidad y vitalidad de la cultura vasca; y de conservarla también.
Cómo la acción colectiva y un sistema de valores compartido han transformado la sociedad vasca. Nos sumergimos en dos ámbitos claves del fenómeno cooperativo en el País Vasco: el grupo Mondragon y el movimiento de las ikastolas.
El País Vasco ofrece una rica variedad de experiencias gastronómicas, desde las sociedades gastronómicas y los bares de pintxos hasta las sidrerías, las fiestas locales, los restaurantes con estrellas Michelin y los establecimientos tradicionales. Esta región es un paraíso para los amantes de la buena comida, donde cada lugar ofrece una perspectiva única de la cultura culinaria vasca.
Gracias al programa Euskara Munduan, impulsado por Etxepare Euskal Institutua se han formado docenas de profesores y profesoras de euskera en todo el mundo.
Desde figuras históricas del pop y del rock hasta una brillante generación de jóvenes músicos que rompen esquemas. Cada vez hay más bandas y solistas en el País Vasco que agotan entradas en grandes recintos.
Es impensable que alguien visite el País Vasco y no vaya de pintxos
El conflicto en el País Vasco ha dejado una gran huella en el mundo del cine, y se han realizado numerosas ficciones y documentales sobre ello. Se trata de una cuestión espinosa, difícil, que no deja indiferente a nadie.
El cine vasco tiene muchas características propias, pero en las producciones de los últimos años el cine comprometido con los debates sociales tiene cada vez más peso.
Si aún no has oído hablar de la tarta de queso vasca, es probable que lo hagas pronto. ¿Quieres saber por qué es tan especial?
Izaro, Olaia Inziarte o Verde Prato están marcando el rumbo del nuevo pop vasco abrazando las nuevas tendencias, pero sin renunciar a la calidad y profundidad en sus trabajos.
Nacieron el mismo año, son figuras imprescindibles de la cultura vasca y tomaron caminos distintos. Bajo la alargada sombra de Jorge Oteiza, reconstruimos libremente el relato de ambos.
¿Un guiso caliente cuyos ingredientes están en su apogeo en pleno verano? Puede parecer contradictorio, pero el plato vasco marmitako es precisamente eso.
La mitología vasca se está contando a través del cine, con títulos imprescindibles como ´Errementari´, ´Akelarre´ o ´Irati´.
En los últimos años, junto a historias más maduras y profundas, ha llegado el reconocimiento internacional y se puede decir que la animación vasca vive una especie de estallido.
El talento de nuevos creadores impulsa arte, música, literatura, teatro y cine
Muchos cineastas descubren que situar las historias del colectivo en estos entornos les aporta un valor añadido. En muchos casos, el origen de la opresión que estas personas han sufrido durante años tiene que ver con provenir de pueblos pequeños.
Este territorio de ultramar francés, situado al sur de Terranova, honra en su enseña a vascos, bretones y normandos, cuya llegada se remonta al menos al siglo XVI.
La revitalización de los carnavales rurales permite disfrutar en Euskadi y Navarra de antiguos ritos invernales, ligados a la naturaleza, cuya popularidad ha aumentado.
El escritor y periodista Ander Izagirre publicó en 2022 ‘Viaje al país de Elkano’, una obra en la que impugna la visión de los vascos como un pueblo encerrado en el caserío.
En una pared del museo Guggenheim de Bilbao cuelgan 40 pequeños cuadros. Frontalmente nos encontramos con un paisaje o un gorrión, una mirada, una pluma, y un espejo que refleja al propio visitante en marcos redondos y ovalados del siglo XIX y XX revestidos en oro. El autor de este mosaico que desafía el propio paso del tiempo es Alain Urrutia.
Muchos universos conviven en el interior de Uxue Alberdi (1984 Elgoibar). Bertsolari y escritora, en su producción artística crea espacio a las preguntas, a reflexiones que no se cierran del todo, y se excede a las fronteras.
La buena acogida de la última final de versolarismo, con 13.500 personas llenando el Navarra Arena, invita a analizar el auge de esta expresión cultural.
Con el fallecimiento del último huésped de una boarding house creada por inmigrantes vascos se cierra un capítulo cuyos orígenes se remontan a mediados del siglo XIX.
Nueva York es un rompecabezas indescifrable formado por fragmentos del mundo. Los emigrantes levantaron los rascacielos que acarician las nubes y construyeron ese imaginario que después se ha hecho tan célebre. Los emigrantes han escrito la historia de la ciudad y desde 2018 hasta hoy Kirmen Uribe (Ondarroa, 1970), uno de los escritores vascos contemporáneos más notables, se ha convertido también en parte de ese mosaico de identidades, lenguas y culturas.
Muchas veces las cosas suceden por pura serendipia. Como por ejemplo, nacer en Poughkeepsie o trabajar en la redacción de The New Yorker en los tiempos en los que aún se leían revistas de papel. Bueno, o como ir a Madrid a aprender castellano y enamorarse del euskera. Eso mismo es lo que le ocurrió a Elizabeth Macklin.
El cierre del frontón Jai Alai Dania, en Florida, supone el último capítulo de la cesta punta profesional en Estado Unidos, que llegó a ser uno de los mayores negocios de apuestas del país.
Este es el inicio de una gran historia, la historia del pueblo vasco a través de pequeñas historias de producción, industria, cultura y patrimonio inmaterial.
Recién estrenado el siglo, una mujer vestida con una falda negra se colocó en medio del puente de Brooklyn, mirando a la cámara. Abrió las piernas y, de pie, comenzó a orinar en medio de dicho espacio público.
"Los idiomas son como abrigos: si sólo tienes uno, deberás utilizarlo siempre, llueva o haga sol. Sin embargo, si tienes dos, o tres, o incluso más, tú mismo podrás decidir con cuál quieres salir cada día a la calle...".
Bienvenida, bienvenido! Entra. Entra al teatro y siéntate. Elige tu asiento, tu espacio, tu ventana.
Mikel Laboa no es un músico cualquiera: se ha convertido en un mito. Sigue vivo en actos públicos y privados, en comidas familiares, en la escuela, entre amigos, en pueblos y en ciudades.
Para los vascos/as la comida es pasión ciega. Fe pagana. Una celebración. Un asunto de capital importancia.
La lista que viene a continuación conjuga distintas almas de la literatura vasca, reúne nombres consagrados con otros que empiezan a salir del cascarón y todos ellos conforman una suerte de dream team de las letras en euskera.
El actual cine vasco se podría comparar con una hermosa flor en primavera: su tallo, erguido y robusto, conduce a una serie de pétalos de colores que brillan al sol y, de pronto, el paisaje a su alrededor se embellece exponencialmente.